¡Por fin lo conseguimos!
Mati está asistiendo a un taller de Hipoterapia en
nuestra ciudad, lo cual será muy bueno para complementar el tratamiento del
amtismo.
La Hipoterapia es un tratamiento kinésico, reconocido
mundialmente. Es una forma de montar donde el paciente es colocado en varias
posiciones por el kinesiólogo para así aprovechar al máximo el movimiento
oscilante del caballo. La vida es movimiento, y la comunicación del ser humano
con el movimiento del caballo es una experiencia única; la transmisión del
movimiento del caballo hacia el paciente es igual a los movimientos físicos que
presenta la marcha humana, por lo tanto el paciente no enfrenta pasivamente el
tratamiento, por eso la utilización del caballo es clave.
De ser una
herramienta para ejercicios, el caballo se convirtió en un socio para los
kinesiólogos y, hoy es conocido como el mejor Simulador de los Movimientos. No
hay máquina ni ejercicio humano que se le iguale. Esta disciplina es utilizada
para la rehabilitación de pacientes con enfermedades neurodegenerativas y
traumatológicas, discapacitados físicos y psíquicos, a través del paso
cadencial del caballo. Es el poder curativo del caballo. Consiste en aprovechar
los movimientos multimensionales del caballo para estimular los músculos y
articulaciones del paciente (el vaivén hacia arriba, abajo, adelante, atrás,
hacia los lados y rotante es un movimiento que resulta ser el único en el mundo
animal, semejante al del ser humano). Además, el contacto con el caballo,
aporta facetas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de
personalidad.
El kinesiólogo usa ciertos estímulos y ejercicios a la
persona que permanece montada sobre el caballo y el paciente, debe adaptarse y
reaccionar frente a los movimientos. La fase primaria del Concepto Bobath sobre
normalización del tono postural y de la muestra de movimientos a partir de la
inhibición y agilización de determinados puntos claves, se puede lograr
idealmente con la Hipoterapia.
El principio de Agilización Neuro Muscular Propioceptivo
está en el espectro de influencia de la Hipoterapia acerca de la presión y la
contra presión en los puntos de contacto, asiento, parte interior del muslo,
rodilla y pantorrilla con el caballo, así como a través de la regulación del
tono con efectos de distensión en la parte muscular, los tendones, ligamentos y
porción capsular del aparato cinético; los impulsos oscilatorios estimulan
también movimientos diagonales y los de forma espiral. La norma de agilizar
todos los músculos participantes para el enderezamiento del cuerpo,se puede
optimizar por la Hipoterapia.
El tratamiento kinésico en el caballo se desarrolló
paralelamente con la fisioterapia con el caballo.
Hipoterapia significa el logro de metas de tratamientos
fisioterapéuticos en y con el caballo y es por ello que la Hipoterapia debe ser
ejercida por kinesiólogos especializados.
En cuanto a investigación, se puede decir que ningún
método fisioterapéutico ha sido revisado e investigado con tanta minuciosidad
como la Hipoterapia: internacionalmente hay cientos de trabajos dedicados a los
mecanismos de influencia y múltiples mediciones de las corrientes musculares
cubren su efectividad. La mejor forma de valorar un tratamiento son sus
resultados.
La persona que permanece montada sobre el caballo y
sometido a ciertos estímulos y ejercicios dirigidos por un kinesiólogo, debe
adaptarse y reaccionar frente a los movimientos. Este hace que se genere una
notable mejoría en el tono muscular, de deambulación y coordinación.

La Hipoterapia es el único tratamiento en el cual el
paciente está expuesto a movimientos físicos de vaivén igual al que el hombre
tiene al caminar. Esto significa que el paciente no enfrenta pasivamente el
movimiento, sino que se ve obligado a reaccionar frente a los estímulos que
produce el caminar rítmico del caballo. Esta reacción es muscular y sensorial,
mejorando el equilibrio y la coordinación. Este efecto es de fundamental
importancia en niños impedidos, pues no han conocido el normal movimiento
deambulatorio.
Es un tratamiento sensorial, lo que significa, que para
el aprendizaje motor se actúa a través de los sistemas propioceptivos que
influyen sobre el aparato motor como fibras musculares, sensibilidad articular,
laberíntica y órganos sensores exteriores tales como el tacto, vista y oído.
Además, se pueden observar:
Efectos fisiológicos, como el aumento de la capacidad de
percepción de estímulos al encontrarse en una nueva situación de movimiento.
Efectos mentales, como estimular la atención,
concentración, comprensión y memoria. Un importante efecto psíquico es el
aumento de la autoestima y seguridad en sí mismo.
Efectos psíquicos:
- reforzamiento de la conducta positiva
- mejoría de autocontrol
- capacidad de frustración
Efectos comunicacionales:
- facilitación del lenguaje
- aumento de gesticulación y mímica
Efectos sociales:
- interrumpe el aislamiento
- interrelación con otras personas
- aceptación y adaptación a condiciones variadas
Efectos físicos, por tener el caballo mayor temperatura
corporal y volumen físico que el hombre, el niño tiende a tocarlo y abrazarlo,
sintiendo así su calor y solidez.
0 - comenta aquí